Santiago Palenzuela y sus dimensiones matéricas

Santiago Palenzuela
Detalle exposición Desparramarse (lienzo sobre lienzo)

¿Alguna vez ha visto “desparramarse” la mareta en forma de borbotones oleosos? Un pintor canario ha sido capaz de materializar el océano Atlántico en una sala de exposiciones, transformando su espacio limitado de paredes blancas en una abertura a la inmensidad del gran azul. El espectador que se asome al juego creativo de Santiago Palenzuela quedará desconcertado ante el hecho de que los reflejos luminosos azulinos capturados caprichosamente en su retina y volcados en prolijas manchas espumosas nazcan de una paleta marina y no de las olas que en sí mismas se encrespan.

Duggi 36, 2021
Detalle Duggi 36, 2021

Desparramarse (lienzo sobre lienzo)

Es el título de la propuesta pictórica en la que se podrán ver 27 piezas realizadas en los dos últimos años del que fuera su estudio de la calle Duggi 36 de Santa Cruz de Tenerife. Sigue teniendo un interés testimonial, ya que el artista escribe un diario de su vida a través de los estudios en que trabaja, trazando su propia cartografía, como se puede constatar en el catálogo De alquiler en alquiler.  Y por primera vez, las nuevas piezas se centran más en la fachada de su taller.

Desde los años 90 Palenzuela se concentra en recrear, en gran parte de sus obras, una mirada hacia paisajes interiores de sus estancias, encerrándose para pintar hacia adentro, dando así la espalda a los artistas canarios fascinados por la atractiva orografía de este archipiélago. Con estos interiores, el creador tinerfeño invierte su mirada hacia adentro de las edificaciones, donde el paisaje se hace íntimo. “Las imágenes de estancias interiores cerradas, acaso el lugar para la separación entre el pintor y el mundo, contrasta con la ostensible exterioridad de su pintura, que se arroja al espacio vacío”, señala Frasco Pinto, director de la galería Artizar, con la que colabora desde hace más de veinte años.

Duggi 36, 2022
Duggi 36, 2021

Espesura matérica

Desde sus inicios busca un arte personal, principalmente a través del óleo. En su acción ejecuta una pintura con mucha densidad, carácter volumétrico, siendo excesiva y redundante en pegotes. Usa la materia pictórica directamente del tubo de manera pura, sin aditivos. Y tiene la costumbre de manipular el óleo con las manos, directamente con los dedos, sin necesidad de pincel o espátula. Los lienzos de gran formato soportan muchos kilos de óleo, pueden dar así una idea de su peso y valor.

Acercarse al quehacer del artista insular es introducirse en un mundo esencial, sin adornos ni efectismos; una forma primitiva de enfrentarse con precisión al ritmo pausado de los tiempos de secado que el óleo precisa. El artista revisita la obra observándola, para embestir de nuevo contra ella, aportando fuerza, volumen, relieve, reposo que “añeja lo pintado”pliegue a pliegue, como explica Omar-Pascual Castillo, experto en arte. Aquí el arte de pintar es un ejercicio vital adictivo que le hace atravesar la existencia en un rapto de hacerla suya, para luego plasmarla en sus obras con su impronta.     

Santiago Palenzuela trabajando en su taller de la calle Duggi, 2018

Influencias

Su profesor Pedro González le transmitió una comprensión del mundo del arte y de su misma vida como de un colectivo comunitario, hecho que Santiago quiso retratar como primera muestra de homenaje. También las lecturas nietzscheanas han influido en su pensamiento, siendo Así habló Zaratrusta uno de sus libros de cabecera.

Palenzuela pertenece a un grupo de creadores que creyeron en la fuerza de la pintura gestual, una pintura anti-fotográfica al punto de ser difícil de reproducir. Omar-Pascual Castillo habla del retorno de la Pintura Ácida como una tendencia donde la pintura se practica desde cierta technophobia, una radicalidad en respetar la tradición pictórica más allá del avance tecnológico, en la que Santiago está siendo acompañado por otros artistas como la británica Cecily Brown

Duggi 36, 2022
Duggi 36, 2021

Objeto-forma

En esta búsqueda de ir más allá del cuadro, Palenzuela ha ido realizando a lo largo de los años diversas obras que formalmente estan más ligadas al lenguaje escultórico que al pictórico, desembocando así en un objeto escultural.  

Pintura cadáver

En 2010 estuvo experimentando con nuevos materiales para hacer piezas más escultóricas, probando nuevos recursos que cuestionasen a su vez los límites de lo pictórico y lo escultórico, en esta especie de nueva pintura de relieve. Así surge una singular pintura zoológica, que sirve como trampa para apoderarse de esos animales soñados. Decide hacer un bestiario, un inventario taxonómico de su fauna imaginada o real. Esta presencia de la muerte en sus animales podría haber nacido de una casualidad que se dio cuando, en una visita a su amigo Alexis W en El Hierro, presenció cómo un pajarillo chocaba contra el cristal de su ventana cayendo fulminado, llevándole a reflexiones más ancestrales sobre el destino.

Canario muerto, 2013 - Bencomo, 2017

Lienzos inflamados

Marta, 2018 - Quemando lienzo, 2013

Estas obras recuerdan la anécdota que vivió cuando visitó a su maestro Pedro González en su estudio y presenció como éste echaba a la hoguera una serie de cuadros suyos con los que estaba decepcionado. La imagen del fuego ardiente de esas piezas le hizo pensar en su propia pintura desde otro lado, valorando el vacío, lo contrario de sus excesos. De esa manera el fuego entra en su obra y arrasa todo, permaneciendo únicamente los residuos. Santiago no quema estas obras, tan solo las rompe, las recorta, las ahueca y pinta sus bordes como si el fuego los estuviese devorando. Aquí las llamas son un recurso poético y no un medio destructor, sugiriendo que todos tenemos momentos en nuestras vidas susceptibles de ser “quemados” por la acción sanadora del fuego. 

Vena poética

Santiago, en su curso existencial, se ha distinguido de sus coetáneos por su sentido poético. Ha escrito textos líricos  para pubicaciones críticas de catálogos a muchos de sus colegas, como Julio Blancas, Juana Fortuny e Idaira del Castillo, entre otros.

Catálogo exposición Ciénaga de Carlos Rivero, Santiago Palenzuela

Ya lo dijo Aristóteles: “la finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia”; y lo suscribe Santiago Palenzuela en cada una de sus originales exposiciones, no siendo ésta una excepción.

Frasco Pinto nos habla de la obra de Santiago Palenzuela en su galería Artizar

Aquí puedes ver a Santiago Palenzuela hablando de su muestra pictórica 

Visita virtual de la exposición Desparramarse (lienzo sobre lienzo)

Leave a Comment