![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/20231109_191857-867x1024.jpg)
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/Picture3-947x1024.png)
Si eres de los que piensan que “las marinas” como expresión artística constituyen un género que ya nada puede aportar al arte contemporáneo, podrías sorprenderte al descubrir la obra pictórica de Pedro Castro Piñeiroa que, con sus pinceles, es capaz de romper estereotipos ligados a este género pictórico que desde la antigua Grecia, pasando por todos los movimientos artísticos de la cultura humana, ha sido evocado y representado desde una forma simbólica hasta un realismo de tal potencia visual que se diría que los propios cuadros nos salpican al pasar a su lado, efecto que se puede comprobar con los lienzos que el artista gallego, afincado en Canarias desde hace 42 años, expone en el espacio cultural Desván Blanco con el título Lava y Sal.
“El mar siempre ha estado ahí, inspirándonos, retándonos y acompañándonos, convirtiéndose en un elemento intrínseco de nuestra vida. Yo pertenezco a este grupo de artistas que se afanan por representar un realismo visual obtenido por medio de la observación y de la comprensión minuciosa de la naturaleza”, señala Castro, cuya pintura estimula todo el aparato sensorial humano: no solo la visión, sino también el gusto, el olfato, el oído, el propio cuerpo.
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0012-792x1024.jpg)
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/Picture9-271x300.png)
Un sueño ya realizado
A lo largo de su vida trabajó en cosas que desarrollaron sus talentos y habilidades para hacer obras creativas. Así, pintó a mano vallas publicitarias de 8 metros y trazó en acuarela perspectivas de espacios interiores. “Estoy haciendo ahora mismo lo que he soñado toda mi vida y es mi pasión. De pequeño pintaba bien y destacaba entre otros niños. Yo me crié en una sociedad muy conservadora con prejuicios equivocados de que no se podía vivir del arte, o de que los artistas eran unos muertos de hambre y eso influyó en que no me dedicara a la pintura desde el principio”, reconoce el pintor.
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0011-1024x515.jpg)
Uso de la tecnología
La inspiración empieza a través de su cámara fotográfica y la comprensión que tiene del comportamiento del mar. Al acometer una pintura se preocupa tanto de la luz como de las formas. Pinta lo que el espíritu le pide: sentimientos, sensaciones, ideas; el tratar de capturar una emoción, un momento concreto vivido…Se apoya en la fotografía para crear una composición propia que refleje un instante siempre único, una suerte de “marina interior”.
“Cuando saco la cámara busco inspiración y cuando estoy pintando busco emoción. Mis cuadros son mejores que las fotografías en su riqueza de matices. Al poner la cámara en modo ráfaga siempre una de las tomas es la idónea para un cuadro. Después hago la composición con ayuda del ordenador, la transfiero a la tablet y la pinto en el lienzo”, explica Pedro.
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0008-1024x817.jpg)
Paleta cromática
Blancos y azules, tan característicos de estos entornos, son combinados en diferentes tonalidades que plasman la complejidad del reflejo del sol en las aguas, apareciendo así una paleta de turquesas, azules marinos y de ultramar de una riqueza extraordinaria y una ejecución impecable. Nos matiza: “como trabajo con colores fríos, primero doy una base de color cálido: naranja, amarillo rojizo, rojo. Porque cuando pones los azules, vibra más la pintura y te ayuda”.
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0016-768x588.jpg)
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/Picture7-231x300.png)
Técnicas
Aunque en el transcurso de los años le ha gustado experimentar con diferentes técnicas pictóricas, sin tratar de buscarlo su estilo se ha ido desarrollando por sí mismo dentro del realismo puro. En su hacer se puede resaltar tanto la veladura transparente como la pintura opaca y espesa para realizar los cuadros en acrílico. El degradado lo realiza con veladuras transparentes, una encima de otra, con un gran dominio técnico. Dice ser un defensor del acrílico puro, que utiliza para hacer sus marinas porque el secado rápido le resulta de gran utilidad. No le gusta esperar de un día para otro para pintar encima otra capa, como sucede con los óleos.
A este respecto nos comenta: “en las librerías uno encuentra pocos tratados de acrílico, que van más dirigidos a las texturas o a la pintura abstracta. No hallé nada en acrílico de pintura figurativa hasta que hace unos años una obra de la holandesa Lorena Kloosterboer, Guía completa de pintura al Acrílico – Técnicas profesionales para la aplicación tradicional, me abrió los ojos a este mundo, que tiene infinidad de complementos para facilitarte las cosas. Gracias a él empecé a practicar técnicas y conocer materiales”.
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0009-1-1004x1024.jpg)
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/Picture8-260x300.png)
Algunas innovaciones planteadas
Verticalidad
Las marinas siempre se han pintado en un formato de paisaje, siendo una innovación de este pintor el realizarlas en lienzos en posición vertical que permiten una mayor apreciación de la profundidad.
En esta imagen ha quedado retratada la única presencia de seres vivos en todo el proyecto expositivo. Se trata de un ave protegida que se puede ver corretear por las playas canarias, el chorlitejo patinegro.
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0007-770x1024.jpg)
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0015-1024x719.jpg)
En picado
Se trata de una obra configurada desde arriba, como a vista de pájaro, enfoque usado en Mediodía en Septiembre. “Es la playa de San Marcos, caminando hacia el muelle sobre las tres de la tarde, aprovechando el sol, que es un aliado en la mayoría de los cuadros que realizo”.
Asumiendo desafíos
Cada una de las marinas que plantea nuestro artista supone un reto que se va asumiendo por su dificultad pictórica y trata de buscar encuadres que sean diferentes de los habitualmente representados. Es como si la imagen le gritara: “atrévete a pintarme”. “Yo he tratado de que se viera el basalto en seco y mojado, el agua pasando por encima de las piedras y los charquitos que se forman entre ellas. Este cuadro surge de una mañana paseando por Caletillas a las diez de la mañana con el sol de frente, dando reflejos, que es lo que me gusta. El hecho de que fuera un lugar poco llamativo lo convirtió en un desafío artístico”.
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0010-1024x791.jpg)
Dedicación intuitiva
“Desde el primer momento que la gente vio mis cuadros todos decían que por qué no hacía surrealismo, que pintara una pirámide flotando en medio del mar…” nos cuenta el autor sonriendo.
Pedro Castro es un pintor perseverante que considera estar en fase de aprendizaje en el despliegue de su idea creativa. En estos momentos está plenamente dedicado a las marinas y considera que la propia inercia le irá llevando a otros escenarios; por ello no quiere ponerse objetivos, solo disfrutar pintando.
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0013-1024x1018.jpg)
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/Picture5-253x300.png)
Al haber nacido en La Coruña a Pedro el mar siempre le evoca recuerdos sensoriales de su infancia, actualizados en el profundo océano que rodea a la isla de Tenerife, dando así lugar a un empeño de transmisión del misterio del mar y de la luz con unas obras tan fuera de lo común que tocan el corazón de los espectadores de formas muy diversas.
![](https://valkarze.com/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231105-WA0017-768x607.jpg)